Bienvenid@s al Seminario de Antropología Jurídica

SEMINARIO SOBRE CIUDADANÍA ETNICA, MOVIMIENTO INDÍGENA E INTERLEGALIDAD.

Dr. Carlos Salvador Ordóñez

Miércoles 16:00 a 20:00 Hrs.

El seminario se ofrece a los alumnos de maestría y doctorado en el posgrado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas/Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como a los alumnos de posgrado de otras instituciones académicas en intercambio académico, con objeto de adquirir conocimientos sobre la temática de estudio.

El énfasis del seminario esta puesto en la discusión de los grandes ejes y temáticas relacionadas con la temática propuesta, aunque no los limita ni reduce. La primera unidad pretende dar cuenta de los principales debates actuales en torno al concepto de ciudadanía étnica desde el campo de la antropología y la etnología y sus múltiples campos de acción en el contexto de la globalización. Se realizará una amplia discusión sobre varios conceptos ordenadores como ciudadanía, etnicidad, participación, discurso, poder, cultura y derechos fundamentales.

En la segunda unidad se pretende dar cuenta de los movimientos indígenas en América Latina, se abre el debate en principio con una discusión de orden teórico-político sobre el movimiento indígena, analizando sus antecedentes desde la Convención de Pátzcuaro y el pensamiento de José Carlos Mariátegui. La unidad privilegia los ejemplos paradigmáticos del movimiento indígena en Indoamérica, particularmente los casos de Ecuador, Guatemala, México y Bolivia por ser los más representativos.

En la tercera unidad se debate sobre el desarrollo de la interlegalidad, concepto propio de la antropología jurídica para dar cuenta del pluralismo legal en países y contextos pluriétnicos y plurifónicos, cuyos antecedentes teórico-metodológicos los podemos encontrar precisamente en los mismos precursores de la antropología social, esto es, evolucionistas como Bachofen, Post, Maine, Mclenan, Morgan, Tylor y Fraser, quienes fueron abogados de primera profesión. En esta misma unidad se dará cuenta de los grandes debates a mediados del siglo pasado entre Malinowsky, Gluckman con respecto a Radcliffe-Brown y Evans Pritchard, y posteriormente, la polémica de toda la corriente estrutural-funcionalista con respecto a los culturalistas como Bohanan y Nader. Pospisil, Hoebel y Moore mostraron durante el siglo XX una antropología jurídica con una delimitación temática precisa y que dejaron de lado el marcado interés colonialista de la subdisciplina y reflejan ya el inicio de una subdisciplina bien cimentada.

La unidad culmina dando cuenta sobre el quehacer de la Comisión Internacional sobre el Pluralismo Jurídico en donde destacan los profesores Benda Beckman, Rouland, Kuppe, Potz, Nader, Starr, entre muchos otros, quienes señalan las nuevas tendencias y muestran un campo de investigación muy vasto. A la par se dará cuenta del fenómeno de la interlegalidad y el diálogo intercultural y diatópico en el entramado de nuestras sociedades latinoamericanas, particularmente en Mesoamérica. En adición a la discusión en torno a los aspectos entre el derecho y cultura en diferentes sociedades y contextos culturales, se pretende analizar el discurso del poder político y jurídico en el contexto de la globalización. Se recuperará el aporte de la antropología jurídica latinoamericana que bajo la batuta de Stavenhagen y Boaventura Santos, vienen realizando aportes interesantes y críticos desde los años 80´s, éste último es quien acuña el concepto de interlegalidad. Los conceptos de hermenéutica diatópica son recogidos de las propuestas del pensamiento no occidental de Arjun Appadurai fundamentalmente.

En la última unidad se pretende dar cuenta de la antropología en su quehacer en torno al conflicto, la violencia, y demás flagelos en contra de la dignidad humana. Se tiene planeado que a partir de la fundamentación y las herramientas de trabajo de la antropología se le brinde a los alumnos un bagaje no sólo teórico, sino también práctico en torno al peritaje antropológico y los Mecanismos Alternativos en la Resolución de Conflictos (MARC). Durante la clase se realizarán una serie de ejercicios para representar los casos reales con objeto de reforzar los conocimientos teóricos y realizar comparaciones y contrastes interculturales y diatópicos.

Dada la mecánica intensiva del seminario, se pretende que el alumno una vez concluido el curso pueda realizar trabajo de campo y presentar al final del semestre los resultados de sus investigaciones personales retomando los conocimientos adquiridos. De igual manera, para aquellos alumnos de maestría que no saldrán a campo el curso continuará a partir de un video-foro sobre diversos casos y experiencias de campo de investigaciones sobre etnicidad y derecho.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El principal objetivo es generar conocimientos en torno a la ciudadanía étnica, los movimientos indígenas y la interlegalidad en la globalización, temas que se vienen discutiendo hoy por hoy desde la antropología jurídica como subdisciplina científica. El punto de gravedad en estos tres ejes son la defensa de los pueblos indígenas como ciudadanos y como pueblos con sistemas jurídico-políticos complejos en búsqueda de su autonomía cultural en el marco de sociedades plurales y democráticas. El alumno deberá manejar un amplio panorama de las principales posiciones teóricas y campo de investigación, así como una amplia bibliografía crítica básica que le permitirá comprender y utilizar las principales categorías de análisis y conceptos ordenadores de la realidad en sus investigaciones.

UNIDADES TEMATICAS

1) Ciudadanía étnica en la era de la globalización

a) Introducción: Cultura, poder y legalidad en la globalización

b) Ciudadanía étnica

c) Participación y Discurso de poder

d) Los derechos fundamentales

e) Autonomía cultural

14 hrs Teóricas

2 hrs Prácticas

2) Movimiento Indígena Contemporáneo

a) Antecedentes:

b) Caso de México

c) Caso de Guatemala

d) Caso de Ecuador

e) Caso de Bolivia

12 hrs Teóricas

4 hrs Prácticas

3) La interlegalidad: miradas desde la antropología jurídica

3.1 Principales orientaciones teórico-metodológicas

a. Los orígenes: Evolucionismo y difusionismo

b. Culturalismo y el relativismo cultural

c. Funcional-Estructuralismo

d. Marxismo

e. Antropología Jurídica Contemporánea

f. Antropología Jurídica Latinoamericana

3.2 Porosidad legal

3.3 Hermenéutica diatópica e intercultural

3.4 Autonomía, Globalización y culturas jurídicas

3.5 4.4 Hacia un modelo intercultural y diatópico

14 hrs Teóricas

2 hrs Prácticas

4) Cuerpo del Delito

4.1 ¿Antropología de la violencia? o ¿Cultura de la violencia?

4.2 Los métodos de resolución alternativa de conflictos

4.3 El peritaje cultural en procesos jurisdiccionales

12 hrs Teóricas

4 hrs Prácticas

Total 64 hrs

52 hrs Teóricas

14 hrs Prácticas

Criterios de Evaluación

Se requiere, de acuerdo con el Reglamento de Posgrado de UNAM haber cumplido el 80% de asistencia a las sesiones de clase. Las ausencias justificadas por escrito ante el profesor el curso, no afectan el porcentaje mínimo; pero el inasistente deberá presentar un resumen escrito del tema discutido en la sesión no atendida. El resumen deberá ser satisfactorio a juicio del profesor, para que cumpla su cometido. Igual procedimiento se seguirá en las ausencias sucesivas. En ningún caso podrá ausentarse a más de cuatro sesiones durante el semestre, excepto en aquellos casos en que se desarrolle el trabajo de campo y se entreguen los correspondientes reportes de campo.

La evaluación se realizará de manera permanente durante en seminario en cuatro modalidades:

Asistencia y participación activa en clase (20%) Exposición en Clase (20%)

Actividades de Investigación (10%)

Trabajo final (50

Avisos y Convocatorias

Avisos y Convocatorias
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.